viernes, 21 de junio de 2024

GRANDES TEMAS DEL CINE FANTÁSTICO: TODO, TODO Y TODO

Para quienes vengan siguiendo esta serie de enciclopedias temáticas de cine que ha publicado Dolmen, este tomo necesita poca presentación. 

 Como no creo que te puedas llevar una conexión por cable a una isla desierta, este tomo, dedicado al FANTÁSTICO de manera general, encierra en sus páginas cuanta película hemos disfrutado para quienes preferimos que el realismo quede limitado a los Episodios Nacionales de Galdós.

 

Los mayores expertos nacionales, que lo son, por que entre ellos reconocemos a nuestros admirados Carlos Díaz Maroto, Alberto Ávila o David Hidalgo escriben del cine que conocen y aman en los diferentes capítulos coordinados por el equipo habitual.


Apocalipsis -este, no sabemos ya si entra dentro del fantástico-, Aventuras, el Diablo, Distopías, Extraterrestres, Fantasmas, Mad Doctors, Inteligencia Artificial -Meeec!-, Mitología, Monstruos, Superhéroes, Vampiros, Viajes en el Tiempo y Viajes en el espacio, son solo algunas de las entradas que podrán disfrutar los que, sin duda alguna, con este libro, repasarán toda su vida de espectadores y descubrirán a buen seguro nuevas cintas que visionar.
    

En definitiva, el canon que hasta el más tímido "friki" salvaría de una filmoteca en llamas. 

 Y no es por animar a la piromanía, Frankenstein nos valga, pero sería realmente curioso ver cómo se reconstruiría una cultura basada tan solo en estas cintas fantásticas y prescindiendo de las realistas.
   

Desde luego, sería más inventiva, sana, quizás cándida, torpe, pero moralmente mejor. 

 Un experimento que puede que ya se haya realizado, pues la generación actual, con mucho, y sin detrimento del resto de obras maestras realistas del Séptimo Arte, las atesora y prefiere sin punto de comparación.

Wait and see...

jueves, 20 de junio de 2024

BILL FINGER: A LA SOMBRA DEL MITO

Magnífica biografía del que fue, a nuestro juicio, el verdadero creador de Batman. 

 Puesto que dicen los que han estudiado el caso que Bob Kane no pasó de la idea de las "alas a lo DaVinci", pegadas encima de un dibujo calcado a Raymond, que viene a ser lo que daba de si su capacidad para el dibujo.
   

Actualmente, esto es ya un hecho aceptado, como esperamos que pronto lo sea que Stan Lee solo dialogaba -sobre las sugerencias de Ditko y Kirby- y no realizaba los argumentos, aunque por supuesto si los revisaba y contribuía a ellos. 


 Pero como bien muestra este cómic de excelente dibujo y documentación, la lucha para demostrar la contribución de Finger al canon Batmaniano ha sido larga y muy dura, sobre todo cuando el personaje alcanzó sus cotas de popularidad en los 60 y posteriormente finales de los 80, con la publicación de aquella fantasía ególatra de Bob Kane llamada "Batman & Yo" donde obviaba no solo al guionista original sino también a los montones de dibujantes sobre cuyo trabajo estampó la firma durante décadas.


Como en el caso de Siegel & Shuster, Finger es uno de tantos jóvenes timados no solo por la editorial sino además por su socio "artístico", y en este cómic, a través del recuerdo de sus descendientes y de la investigación de los aficionados entre los autores y conocidos supervivientes de los años 40 del siglo pasado, se reconstruye la vida de este autor que no solo escribió a Batman sino que contribuyó a la existencia de The Green Lantern -original- y Wildcat, entre muchos otros trabajos.



El daño económico y de prestigio a la vida del autor jamás podrá repararse, pero conociendo los hechos -o, al menos, una versión menos "retocada" de ellos- los lectores podemos honrar su figura y con ella la de tantos y tantos creadores hoy más o menos olvidados en favor de cualesquiera guionista actual que contribuye con sus ideas y enfoques originales al mundo del Murciélago o cualesquiera otros personajes Marvel o DC.
     

También conviene que los nuevos autores le echen un vistazo por que se oye por ahí que, por las circunstancias, algunas editoriales no han avanzado mucho en cuanto al respeto y remuneración de autores y obras. 

 Pero en tono positivo, terminemos recordando la fuente inagotable de ideas que fue Finger, y las herencias de la Literatura y el Pulp con los que contribuyó a crear la base de este personaje, ahora quizás el -¿segundo?- más conocido de la ficción.

miércoles, 19 de junio de 2024

TIERRA DE MEIGAS, POR AMPARO MONTEJANO & TOMÁS HIJO: LA LENGUA DE LOS DEMONIOS

"Ya podría yo hablar la lengua de los Ángeles...", decía Pablo de Tarso. 

 Admirando la labor de nuestra queridísima paisana Amparo Montejano -quizás la única tomellosera de la que no se pueden contar chistes- al frente del Círculo de Lovecraft, y viendo su creciente presencia editorial de la que nos congratulamos como el más que merecido éxito, no estábamos en absoluto preparados para estremecernos de miedo, inquietud y admiración linguistica al comprobar en estas páginas su fluidez a la hora de hablar no solo el gallego más profundo -"Profundo" como los dioses del de Providence- sino además una lengua asmodéica que infunde el más inevitable terror.
   

Estamos ante una recopilación de breves cuentos anclados en la tierra gallega, y en la tradición de las grandes literatas y cuentistas de dichos pazos pero dijéramos que con una o dos vueltas de "tuerquiñas" que nos van a hacer leer algún cuento restante a plena luz del día, en compañía y solamente en los tres jueves del año que brillan más que el sol. 

Por que si "haberlas, hailas", están todas encerradas entre estas páginas.
   

Si Lovecraft era Providence, Amparo se destapa como encarnación no de una sino de todas las pequeñas aldeas gallegas, de sus tradiciones y supersticiones, de sus recetas, de sus castros, de sus queimadas y sus ensalmos, de sus neblinas y sus compañas, que en el caso que nos ocupa lo tienen todo menos ser santas.

Por medio de las palabras, las expresiones, los dichos, y esa adjetivación continua que hereda de su maestro, más sus propias experiencias infantiles, en cualesquiera frase al azar nuestra escritora nos traslada a unos ambientes y situaciones que nos harían salir espantados y tirarnos por el Finisterre más próximo. 
 

Todo ello ilustrado por un Tomás Hijo que escapa ya al Anillo Tolkieniano, al universo "Taurino" del cineasta don Guillermo, y a cualquier clasificación que no sea formar parte de los mejores, mayores y más cotizados y buscados ilustradores fantásticos y terroríficos del panorama nacional, si no mundial.

Aprovechamos para "pedir vez" y en el caso de que nuestra brujilla favorita nos proporcione alguna pócima de aldea galaica -que no gala- y podamos realizar nuestro esperado ensayo Tolkieniano, poder contar con la colaboración de tamaño artífice, del que nos atrevemos a decir que deja las pinturas negras de Goya como si fuesen un episodio de los Barbapapás.

"Abandone toda morriña el que penetre estas páginas", por que dudo que osen visitar la Galicia geográfica una vez caten la que Amparito transmite en este libro que, a nuestro -medio perdido- juicio, deja al Necronomicón como un inocente manual de autoayuda para Millenials y TikTokers.

LA ACTRIZ Y EL OBISPO: BRIAN BOLLAND "UNPLUGGED"

Quienes conozcan a Brian Bolland por las portadas de personajes DC de la Silver Age, por The Killing Joke, incluso por Camelot 3000 se pueden quedar a cuadros cuando lean este cómic. 

 Así que vamos a explicar un poquito en qué consiste esta singular creación...

 

"Le dijo la Actriz al Obispo" es una expresión inglesa originada a principios del siglo XX que viene a equivaler a nuestro "O eso es lo que dijo...", cuando se profiere dudando de que el emisor hablase con sinceridad alguna. 

Esto es, expresando que quien habló lo hizo con un segundo sentido que los interlocutores saben oculto.
   

Bolland antropomorfiza a esos protagonistas -como el "Inglés, el Francés y el Español" de nuestros chistes- e, inventándose una relación entre ambos, los usa para reflejar todo tipo de situaciones vitales, en una mirada irónica que implica ese doble sentido o sentido oculto original.
   

Se trata de historietas de pocas páginas reunidas aquí -junto a todos los materiales extra más entrevistas- cuyo texto, en otra vuelta de tuerca, está en verso.
    

Por lo tanto, una obra superpersonal de este autor, y un rara avis comiquero, que pertenece a un género propio y en el que los fans del autor encontrarán su ultra-detallado dibujo pero no esperen ver aparecer por ahí a la kriptonita dorada, ni el Bat-Mite ni Gorilla Grodd.
   

Para quienes gustan de coleccionar cómics singulares o conocer a fondo la personalidad de los autores, esta obra es de compra obligada.

martes, 18 de junio de 2024

DOLMEN # 350 ¡ESPECIAL 30 ANIVERSARIO!

Hemos de comenzar estareseña de parte del inmenso contenido de este número de aniversario felicitando a Vicente García por 30 años de información sobre cómic americano. 

 Recordamos con nostalgia aquellos Salones del Cómic donde nos cruzamos con nuestras primeros fanzines y cómo con el consuelo de ahorrarnos la maquetación, pasamos orgullosamente a formar parte de los colaboradores de esta, que ha sobrevivido en el mercado español, insistimos, aún cuando en Estados Unidos no sobrevive ninguna revista impresa de actualidad, y las webs que lo hacen son ya contadísimas y con un contenido más que cuestionable.

 
 

 Felicidades también a todos los colaboradores, en especial a los que se han unido en esta nueva etapa, y que solo conocemos por sus nombres, en su mayoría, y a los veteranos que resisten. 

Nosotros nos unimos a la celebración con una pequeña columna por los viejos tiempos.


Arturo Porras arranca con un reportaje dedicado a la evolución de los precios de los cómics americanos, que poco a poco se han convertido en objeto de lujo, a menos que uno cobre un buen sueldazo o sea hiperselectivo -lo cual, en el panorama actual de las majors, tampoco es muy difícil.

 

David Mas completa el artículo sobre la serie Savage Dragon con toda la evolución que ha tenido, hasta ser protagonizada por el hijo del original. 

No solo la narrativa continuada es la más larga, sino que además todos han sido realizados, claro, por su creador, Erik Larsen.


Peter García escribe sobre el controvertido tema del tiempo en los cómics, uno que, entendemos, solo existe en la cabeza de cada lector, pues como imágenes en papel, estos más bien pertenecen a la Eternidad.


Diógenes Pantújez nos sorprende de nuevo con un tema que nos toca muy de cerca: Los personajes CALVOS en los cómics. En su mayoría, villanos. ¡Pero muy inteligentes!


Una amplia entrevista cubre la carrera del colorista español Tomeu Morey.


Enrique Machuca hace otro pormenorizado estudio de la evolución de las portadas de los cómics, pasando por las legendarias "gimmick" de los 90, hasta las incontables e inencontrables docenas de variantes actuales, y su diseño.
Otro colaborador de lujo es David Hernando que habla de la película Batman y Robin, una que el paso de los años ha convertido, como las de Burton, en mil veces más canónica que cualquiera de las posteriores. 

El número se completa con los columnistas habituales y una deliciosa sección donde los amigos del editor celebran tanto la publicación como las indelebles amistades que nos ha procurado nuestra afición.
 
No podemos acabar nada más que con un "¡LARGA VIDA A DOLMEN", a sus colaboradores y lectores, y hasta a los cómics que cubre, que según están las cosas puede ser que sean los que más necesitan longevidad.

PD: Perdón por las pifias en la maquetación, pero el ordenador y sus "ordenadores" dejan secuelas que de momento no he podido resolver. Estamos en ello...

lunes, 17 de junio de 2024

LA LUZ DEL MUNDO

Ayer se celebró el Día del Orgullo Neurodiverso o Neurodivergente. 

 Habiendo descubierto recientemente que tengo Síndrome de Falta de Atención e Hiperactividad, y que he desarrollado aspectos de sus co-morbosidades -enfermedades relacionadas-, quería escribir estas líneas para haceros saber algo más sobre esta condición. 

 No es una minusvalía, o no lo sería si se nos evaluase con respecto a criterios adecuados. Si bien tenemos carencias o dificultades en algunas áreas, también poseemos increíbles habilidades, unos dones que pocos descubrirán, pues no permanecen a tu lado el tiempo suficiente, centrándose en esa superficie "diferente" que tienen las personas del espectro autista.
En mi caso, tal descubrimiento llega en un momento duro y amargo, donde solo el peso de la soledad me impide muchos días demostrar cuanto podemos aportar al mundo. 

Pero enfrento cada día con la ilusión de poder aportar mi granito de arena para hacer un mundo más justo, diverso e inclusivo.


Curiosamente, aún solo disfrutando de la presencia de mis queridos amigos en contadas ocasiones, he aprendido el increíble valor de la amistad, y cuanto, por más que nos valoremos a nosotros mismos, dependemos de los demás para constituirnos como propiamente humanos. 

Quiero pues agradecer de nuevo a cuantos han aportado una -y mucho más de una- palabra de aliento.
 
Pero también quiero fundirme con aquellos que por sus propios problemas o desconocimiento no han podido hacerlo. Han de saber que no hago distingos, tan solo en echarlos de menos mucho más.
A mis mentores y guías, me gustaría hacerles entender que mis fallos, miedos, dudas o renuncias -temporales- se deben a esta misma condición, agravada por otras cargas que la vida ha puesto sobre nosotros. 

Pero que antes como ahora intentamos seguir todos sus consejos, leer todos los libros, aprender a ser mejores y a relacionarnos mejor, y a constituirnos a su vez en alguien que pueda ayudar a los demás como ellos nos han ayudado.

A veces la angustia interior o la incomprensión nos ahoga, pero nos conforta saber que nosotros vemos el mundo de otra manera, y por esa visión estamos llamados a remediar la de los demás.
 

Agradecer a los profesionales médicos y asistentes sociales su compañía, escucha y terapias que nos han hecho comprender mejor nuestra mente y las heridas que portamos. Esperamos, con ellos y con otros, poder sanarlas y progresar. 

Y sobre todo resaltar el hecho de que un paciente debe ser comprendido y apoyado, para luego proceder a cambiar aquellos aspectos que -a veces sin que haya tenido capacidad de elección- son mejorables y facilitarán una vida mejor. 

La dignidad humana se debe mantener en el sano y en el enfermo, en el que acierta y en el que se equivoca, y son los terapeutas los que deben lograr la confianza y el avance de cada paciente intentando entender todas las circunstancias que lo rodean. 

Nadie escoge cargar con esos traumas, ni nadie se define por una etiqueta de diagnostico. Somos sobre todo personas. Supervivientes, Guerreros y -si culminamos el camino- HÉROES que reescriben historias de dolor y tristeza con un final feliz.


Agradecer también a mi familia y profesores la educación que me impartieron, cuyo núcleo, aunque no fuese suficiente para enfrentar los daños del mundo, aún me guía. 

Y pedir disculpas por el daño que pueda haber hecho o las faltas que cometa. Espero me sepan perdonar y aceptar mi perdón. Yo ya lo he hecho conmigo mismo y estoy en paz,  esperando comprensión y ayuda oportuna. Pero sin depender de ella.  

Aún rodeado de un inescrutable misterio que solo ha agravado mis flaquezas, tengo la absoluta seguridad de que Dios sabe la verdad y escribirá recto con el renglón que otros puedan ver torcido y retorcido. Por medio de todos los que me aprecian. 


Me he sentido probado, pesado y medido por incontables criterios. Pero me conforto en el mío que es no haber devuelto sino un ápice del daño recibido y llevar aún a todos en el corazón. No es nuestra tarea descifrar el comportamiento de los demás, sino mostrar a quien quiera escuchar nuestra versión.

Vivimos dentro de una apocalíptica narrativa que concluye con juicio, condena y salvación. Yo con mucho prefiero al Buen Pastor que no abandona a ninguna de sus ovejas y al padre amoroso que recibe y festeja al hijo pródigo.

No podemos dejar que los demás determinen nuestro valor, aunque a veces hasta nosotros dudemos del mismo, o nos hagan dudar de el. Dios nos hizo, y el nos conoce. No tenemos que explicarnos ni defendernos. Y comparte con quienes colma de bendiciones el tesoro de ver a los demás tal y como fueron concebidos. Nada nos es oculto. 

Un don que solo con amor y perdón puede sobrellevarse. Y humildad, para conseguir todos los que nos falten.

INDIANA JONES & THE GREAT CIRCLE: NUEVO GAMEPLAY

Hay que reconocer que, aunque mucho de ello sea obviamente derivativo, han sabido capturar perfectamente el espíritu de las TRES películas. 

 ¡Lo cual requiere bastante talento, y lo celebramos!

domingo, 16 de junio de 2024

MIÉRCOLES: LA PEQUEÑA DE LA FAMILIA ADDAMS SE INDEPENDIZA

Vivimos en una extraña época en la que las antiguas franquicias, si no tienen ya valor por si mismas o no se las puede usar en su conjunto por una u otra razón son desmenuzadas o vendidas por partes.
    

Así ha ocurrido con la Familia Addams: Tras la última versión, que parece no fue del completo agrado del público, de sus cenizas se ha alzado, gracias a la imaginación de Tim Burton, las nuevas aventuras de la hija pequeña, Miércoles, concebidas por Tim Burton.
   

No hemos tenido ocasión de ver la nueva serie, pero Burton sin duda es un amante del material original.
   

En este libro, Miguel Ángel Parra traza la historia de este personaje desde las tiras originales de Charles Addams, hasta la susodicha serie actual que analiza con especial detalle.
   

Pasando por supuesto por la versión original televisiva, las diferentes películas y las series de animación.
   

Un estudio por lo tanto no solo de los creadores y actrices que fueron moldeando al personaje, sino de la cambiante cultura a lo largo de las décadas del pasado y presente siglo. 

 Nos queda la duda de, si tuviese un éxito arrasador, los productores procurarían de series independientes a cada uno de los personajes de la familia.

TWILIGHT OF THE GODS, TRAILER DEL NUEVO PROYECTO ANIMADO DE ZACK SNYDER

Tratandose de Snyder, me temo que en este Ragnarok no sobrevivan ni Balder ni los escaques dorados... 

 ¡Pero muy contento de que se adapten relatos de la Mitología Nórdica!